EDUCACIÓN POPULAR
"... La educación popular plantea una escuela con amplio sentido democrático, centrada en los actores principales del proceso, es decir los educandos, se erige desde las prácticas pedagógicas en pro de una educación emancipadora, liberadora, esta planteada como una necesidad para alcanzar la libertad de los sujetos en la sociedad. ¡¡¡Imagínese si era posible aprender esto en una universidad que responde a los intereses del opresor!!!...
... La educación popular, además, tiene como método fundamental el diálogo, valora las necesidades del individuo y su entorno, con toda su carga cultural. El aprendizaje está en el trabajo compartido ya que la enseñanza no es la transferencia mecánica de conocimientos, es por el contrario, la producción de ellos. Esta basada en principios que la hacen emancipadora, dialéctica, reconstructora de conceptos anquilosados en la práctica formal. ¿Cómo no iba a verse esto como una amenaza al imperio? Si es que lo que plantea es precisamente la cultura popular, el rescate de la historia, lo autóctono, lo no globalizado.
Hablar de educación popular, si bien lo asumimos como necesario y la entendemos desde el punto de vista teórico y practico, en la realidad, involucra lo pedagógico y lo administrativo, entonces se gena una preocupación un poco menos sarcástica y mas operativa ¿cómo se operacionalizan ambos elementos? ¿cómo nos desprendernos de los procesos de enseñanza tradicional en las escuelas, incluso en las bolivarianas? ¿qué pasa con la formación docente? ¿qué hacer con los procesos administrativos que hemos heredado y que se practican abiertamente en la educación actual y en todos sus niveles?
Asumir la educación popular implica romper con otros paradigmas, para asumir que los espacios educativos deben estar en todas partes, que las instituciones hay que ponerlas al servicio de los movimientos populares con miras a construir y fortalecer el proyecto político. Es indispensable que se transforme la concepción burocrática de las instituciones, que se transforme además la formación de los docentes y se trabaje con las organizaciones populares, abriendo cauces de participación y concediendo el protagonismo al pueblo, más allá de cualquier retórica, a fin de transformar la educación mas que en la teoría, en la práctica y así poder construir nuevos significados verdaderamente formadores, liberadores y revolucionarios."
Para leer completo, visita la fuente: http://www.aporrea.org/educacion/a37742.html 
  
         
 Andragogía ... ¿qué es la Andragogía?      
    
   La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el  aprendizaje del adulto.  Etimológicamente   la palabra adulto, proviene de la voz latina     adultus, que puede interpretarse como  "ha  crecido"  luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del   ser humano llega en un momento determinado al alcanzar  su máximo   desarrollo en sus aspectos fisiológicos,  morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el   punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de   otras especies, se manifiesta de manera  ininterrumpida y permanente.
La palabra Pedagogía está formada por las  voces griegas Paidos: Niño y Ago:  llevar, conducir, guiar.  La   Pedagogía es el conjunto de saberes
 que como   disciplina, organiza el proceso educativo de las personas, en los aspectos   psicológico, físico e intelectual considerando los aspectos culturales de la   sociedad en general. Mientras que la  Pedagogía   es la ciencia que estudia la educación, la Didáctica  es el conjunto de técnicas que facilitan el   aprendizaje.  Alguien puede ser Pedagogo pero no   tener didáctica cuando no llega a su auditorio ni llena las expectativas, es   decir que la didáctica evidencia determinadas competencias demostrando   además de los saberes, los haceres.La Pedagogía puede definirse como el arte y la  ciencia de enseñar,    
el arte de transmitir   experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro   alcance, como son: la experiencia, los materiales, la misma naturaleza, los   laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje   hablado, escrito, la corporalidad,  los símbolos y aspectos implícitos en la      Proxémica. Es así, que encontramos dentro de  las llamadas Ciencias Agógicas a:         
-     La Paidagogía, estudia la educación de niños en su etapa de preescolar de 3 hasta 6 años de edad.
 -     La Pedagogía estudia la educación del niño en su etapa de Educación Básica.
 -     La Hebegogía estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación Media y Diversificada.
 -     La Andragogía estudia la educación de las personas adultas hasta la madurez.
 -     La Gerontogogía estudia la educación de adultos en su tercera edad.
 
En el enfoque de estas  ciencias agógicas, el alcance de la Pedagogía   abarca a la educación a los  primeros años de la vida del ser humano y no considera las variables específicas  que caracterizan el proceso educativo del individuo adulto en sus diferentes  etapas. Educar al individuo en su etapa adulta y establecer la manera más  efectiva de hacerlo, ha sido una permanente preocupación de varios  investigadores y docentes, tales como Eduard Lindeman, Malcolm Knowles, Félix  Adam, Adolfo Alcalá, quienes, a través de sus escritos e investigaciones, han  formulado sus ideas, conceptos, propuestas y planteamientos relacionados tanto  con la teoría, como con la praxis dentro del proceso educativo. 
Fuente: http://www.andragogia.net/
La horizontalidad y la participación en la andragogía - Universidad de los Andes: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19444/1/articulo4-10-3.pdf
Fuente: http://www.andragogia.net/
Carácter Andragogico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez:http://unesr.loggier.net/?p=3
La horizontalidad y la participación en la andragogía - Universidad de los Andes: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19444/1/articulo4-10-3.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario