Centro de Formación CANTV. Unidad de Formación RECREO - MOVILNET, Caracas
jueves, 22 de diciembre de 2011
lunes, 19 de diciembre de 2011
I FORO MUNDIAL SOBRE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
1era Edición del Debate Internacional (12-03-11)  
  
 
 
Moacir Gadotti
 

Para leer parte del mensaje pulsa AQUI
----------------- * -----------------
 
 
 
Se invita a tod@s los integrantes de la Comunidad Universitaria de la UBT-JR a reflexionar acerca de los comentarios expuestos en los distintos videos.
Participantes:
- Rigoberto Lanz (Venezuela). Vicepresidente del Observatorio Internacional de Reformas Universitarias e investigador del centro de investigaciones de estudios posdoctorales (UCV)
 - Álvaro García Linera. Vicepresidente de Bolivia
 - Juan Carlos Tedesco (Argentina)
 - Moacir Gadotti. (Brasil)
 - Pablo Gentili (Brasil).
 - Invitada especial: Yadira Córdova, Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria.
 - Moderador: Luis Bonilla, Viceministro de Planificación Estratégica del MPPEU
 
----------------- * ----------------- 
Intervención Dr. Juan Carlos Tedesco (Argentina)
Parte 1/6: http://www.youtube.com/watch?v=Ts2r_p0u3i4
Intervención Dr. Juan Carlos Tedesco (Argentina)
Parte 1/6: http://www.youtube.com/watch?v=Ts2r_p0u3i4

----------------- * -----------------
----------------- * -----------------
Dr. Álvaro García Linera
Parte 3/6:http://www.youtube.com/watch?v=TLDSCAJTRXY
Parte 3/6:http://www.youtube.com/watch?v=TLDSCAJTRXY
Moacir Gadotti
Parte 4/6: http://www.youtube.com/watch?v=uhl5R71d5Xg
Para leer parte del mensaje pulsa AQUI
----------------- * -----------------
----------------- * -----------------
----------------- * -----------------
Si quieres conocer acerca de las instituciones en las que cada ponente participa te invitamos a visitar los siguientes enlaces:
viernes, 9 de diciembre de 2011
Suspensión de clases
Debido a la gran cantidad de inconvenientes acontecidos con los estudiantes y sus responsabilidades para con la Corporación, además de los problemas derivados de las lluvias.
Se resolvió suspender las clases y se retornará el: lunes 16 de enero de 2012
Feliz Navidad 
Feliz Año
Éxitos para el 2012
martes, 11 de octubre de 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
jueves, 2 de junio de 2011
Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación
Aprendizaje Activo Colaborativo a través de Trabajo en Equipo
Aprendizaje Activo Colaborativo a través de Trabajo en Equipo
Beneficios:
- Aumenta la retención de      información 
 - Desarrolla el pensamiento a un      mayor nivel 
 - Aumenta la motivación por      aprender 
 
Funciona ya que:
- Cuando los individuos se      estancan, los equipos siguen adelante 
 - Los estudiantes a través de      ensenar a otros miembros del mismo equipo aprenden mejor. 
 
Los elementos básicos del aprendizaje activo colaborativo son:
Interdependencia Positiva: Es el corazón del aprendizaje colaborativo. Los estudiantes deben de creer que están ligados con otros de una forma que uno no puede tener éxito a menos que los otros miembros del equipo también tengan éxito. Los estudiantes deben de trabajar juntos para completar el trabajo.En una sesión de resolución de problemas, la interdependencia se estructura por los miembros del grupo:
- Poniéndose de acuerdo en la      respuesta y las estrategias de solución para cada problema      (interdependencia de la meta) 
 - Cumpliendo con las      responsabilidades del rol asignado (interdependencia entre los roles) 
 
Esto se alcanza: 
- Teniendo un premio en común 
 - Siendo dependientes de los      recursos de otros 
 - A través de la división del      trabajo 
 
Responsabilidad Individual: Los estudiantes aprenden a trabajar juntos para que subsecuentemente puedan tener un mejor rendimiento individual. Para asegurarse que cada uno de los miembros sea fortalecido, los estudiantes tienen que hacerse responsables de hacer su parte del trabajo. Por lo tanto, la responsabilidad individual requiere que el profesor se asegure que el rendimiento del individuo sea medido y que los resultados sean devueltos al grupo y al individuo.
Además, el grupo necesita saber quien necesita más asistencia para completar su parte y los miembros del grupo necesitan saber que no pueden hacerse los locos, fiándose en el trabajo de los otros.
Esto se alcanza:
- Pasándoles exámenes      individuales a cada estudiante 
 - Llamando al azar a estudiantes      individualmente para que presenten la respuesta del grupo 
 - Pasando un examen oral a un      miembro mientras se monitorea el trabajo de grupo 
 
Procesamiento de Grupo: Involucra una discusión en grupo de que tan bien están alcanzando sus metas y que tan bien están manteniendo relaciones de trabajo efectivas entre los miembros.
Al final de su periodo de trabajo el grupo procesa su funcionalidad contestando dos preguntas: - Que hizo cada miembro que fue      de ayuda para el grupo 
 - Que puede hacer cada miembro      para hacer que el grupo este aun mejor mañana. 
 
- Le permite a grupos de      enseñanza enfocarse en el mantenimiento del grupo 
 - Facilita el aprendizaje de destrezas colaborativas      
 - Asegura que los miembros      reciban retroalimentación en su participación 
 - Les recuerda a los estudiantes      a practicar destrezas colaborativas      consistentemente 
 
Destrezas Sociales: Son necesarias para el funcionamiento efectivo del grupo. 
Los estudiantes deben de tener y usar las destrezas necesarias de liderazgo, capacidad de tomar decisiones, construcción de confianza, comunicación y administración de conflictos.Estas destrezas deben de ser ensenadas de una forma tan precisa y necesaria como las destrezas académicas ya que muchos estudiantes nunca han trabajado cooperativamente en situaciones de aprendizaje y, por lo tanto, carecen de las destrezas sociales necesarias para hacer esto.
Interacción Constructiva Cara a Cara: Esta existe entre los estudiantes cuando:
- Oralmente se explican entre      ellos como resolver problemas 
 - Discuten entre ellos la      naturaleza de los conceptos y estrategias que están siendo aprendidas 
 - Enseñan su conocimiento a sus      compañeros 
 - Se explican uno al otro las      conexiones entre lo aprendido en el presente y lo aprendido en el pasado 
 
Roles Importantes:
- Coordinador: Coordina y prepara      las reuniones y se asegura que todos los recursos necesarios estén      disponibles para las reuniones.
 - Secretario: Responsable de      escribir en los ejercicios en equipo y provee las copias de dicho      material.
 - Cronometrista: Responsable de      llevar el tiempo así como de mantener al equipo caminando para que puedan      terminar la tarea en mano.
 - Moderador. Motiva a todos los      otros miembros del equipo ha participar activamente. Además modera a los      miembros recios y dominantes. También les recuerda al equipo cuando se están      desviando.
 - Abogado      del Diablo: Toma la posición opuesta del equipo para asegurar que todas las      perspectivas posibles han sido consideradas. Esta responsabilidad debe de      ser llevada por todos los miembros del equipo.
 
- Se deben de rotar diariamente      los roles hasta que cada uno haya tenido la oportunidad ocupar una posición      diferente 
 - Cada estudiante es responsable      de conocer y utilizar su rol asignado 
 - Las tareas se deben diseñar      para que se requieran que los estudiantes hagan uso de sus roles 
 - Cada estudiante debe hacer      procesos de verificación para evaluar la efectividad de su rol. 
 
Establecen la norma para un comportamiento aceptable para cada uno de los miembros del equipo y representa como los miembros del equipo van a interactuar uno con otro.
Este debe de ser desarrollado, adoptado, mejorado y/o modificado por todos los miembros del equipo continuamente. Además este debe de ser fácilmente accesible para todos los miembros del equipo).
Suministrado por: Margarita Juanatey
Fuente: http://people.virginia.edu/~am2zb/equipos/index.html
Enlaces de Interés
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria: http://www.mppeu.gob.ve/
Asamblea Nacional: http://www.asambleanacional.gob.ve
Educación Popular
EDUCACIÓN POPULAR
"... La educación popular plantea una escuela con amplio sentido democrático, centrada en los actores principales del proceso, es decir los educandos, se erige desde las prácticas pedagógicas en pro de una educación emancipadora, liberadora, esta planteada como una necesidad para alcanzar la libertad de los sujetos en la sociedad. ¡¡¡Imagínese si era posible aprender esto en una universidad que responde a los intereses del opresor!!!...
... La educación popular, además, tiene como método fundamental el diálogo, valora las necesidades del individuo y su entorno, con toda su carga cultural. El aprendizaje está en el trabajo compartido ya que la enseñanza no es la transferencia mecánica de conocimientos, es por el contrario, la producción de ellos. Esta basada en principios que la hacen emancipadora, dialéctica, reconstructora de conceptos anquilosados en la práctica formal. ¿Cómo no iba a verse esto como una amenaza al imperio? Si es que lo que plantea es precisamente la cultura popular, el rescate de la historia, lo autóctono, lo no globalizado.
Hablar de educación popular, si bien lo asumimos como necesario y la entendemos desde el punto de vista teórico y practico, en la realidad, involucra lo pedagógico y lo administrativo, entonces se gena una preocupación un poco menos sarcástica y mas operativa ¿cómo se operacionalizan ambos elementos? ¿cómo nos desprendernos de los procesos de enseñanza tradicional en las escuelas, incluso en las bolivarianas? ¿qué pasa con la formación docente? ¿qué hacer con los procesos administrativos que hemos heredado y que se practican abiertamente en la educación actual y en todos sus niveles?
Asumir la educación popular implica romper con otros paradigmas, para asumir que los espacios educativos deben estar en todas partes, que las instituciones hay que ponerlas al servicio de los movimientos populares con miras a construir y fortalecer el proyecto político. Es indispensable que se transforme la concepción burocrática de las instituciones, que se transforme además la formación de los docentes y se trabaje con las organizaciones populares, abriendo cauces de participación y concediendo el protagonismo al pueblo, más allá de cualquier retórica, a fin de transformar la educación mas que en la teoría, en la práctica y así poder construir nuevos significados verdaderamente formadores, liberadores y revolucionarios."
Para leer completo, visita la fuente: http://www.aporrea.org/educacion/a37742.html 
  
         
 Andragogía ... ¿qué es la Andragogía?      
    
   La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el  aprendizaje del adulto.  Etimológicamente   la palabra adulto, proviene de la voz latina     adultus, que puede interpretarse como  "ha  crecido"  luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del   ser humano llega en un momento determinado al alcanzar  su máximo   desarrollo en sus aspectos fisiológicos,  morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el   punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de   otras especies, se manifiesta de manera  ininterrumpida y permanente.
La palabra Pedagogía está formada por las  voces griegas Paidos: Niño y Ago:  llevar, conducir, guiar.  La   Pedagogía es el conjunto de saberes
 que como   disciplina, organiza el proceso educativo de las personas, en los aspectos   psicológico, físico e intelectual considerando los aspectos culturales de la   sociedad en general. Mientras que la  Pedagogía   es la ciencia que estudia la educación, la Didáctica  es el conjunto de técnicas que facilitan el   aprendizaje.  Alguien puede ser Pedagogo pero no   tener didáctica cuando no llega a su auditorio ni llena las expectativas, es   decir que la didáctica evidencia determinadas competencias demostrando   además de los saberes, los haceres.La Pedagogía puede definirse como el arte y la  ciencia de enseñar,    
el arte de transmitir   experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro   alcance, como son: la experiencia, los materiales, la misma naturaleza, los   laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje   hablado, escrito, la corporalidad,  los símbolos y aspectos implícitos en la      Proxémica. Es así, que encontramos dentro de  las llamadas Ciencias Agógicas a:         
-     La Paidagogía, estudia la educación de niños en su etapa de preescolar de 3 hasta 6 años de edad.
 -     La Pedagogía estudia la educación del niño en su etapa de Educación Básica.
 -     La Hebegogía estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación Media y Diversificada.
 -     La Andragogía estudia la educación de las personas adultas hasta la madurez.
 -     La Gerontogogía estudia la educación de adultos en su tercera edad.
 
En el enfoque de estas  ciencias agógicas, el alcance de la Pedagogía   abarca a la educación a los  primeros años de la vida del ser humano y no considera las variables específicas  que caracterizan el proceso educativo del individuo adulto en sus diferentes  etapas. Educar al individuo en su etapa adulta y establecer la manera más  efectiva de hacerlo, ha sido una permanente preocupación de varios  investigadores y docentes, tales como Eduard Lindeman, Malcolm Knowles, Félix  Adam, Adolfo Alcalá, quienes, a través de sus escritos e investigaciones, han  formulado sus ideas, conceptos, propuestas y planteamientos relacionados tanto  con la teoría, como con la praxis dentro del proceso educativo. 
Fuente: http://www.andragogia.net/
La horizontalidad y la participación en la andragogía - Universidad de los Andes: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19444/1/articulo4-10-3.pdf
Fuente: http://www.andragogia.net/
Carácter Andragogico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez:http://unesr.loggier.net/?p=3
La horizontalidad y la participación en la andragogía - Universidad de los Andes: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19444/1/articulo4-10-3.pdf
Marco Legal UBT-JR
Hola a tod@s,
aquí podrán encontrar un resumen con el Marco Legal de nuestra Universidad Bolivariana de Trabajadores "Jesús Rivero".
1. Decreto de creación en el marco de la Misión Alma Mater, la Universidad Bolivariana de Trabajadores "Jesús Rivero" en los términos que en el se indican.
2. Reglamento Ejecutivo de la "Universidad Bolivariana de Trabajadores "Jesús Rivero".
Entre otros... 
jueves, 28 de abril de 2011
UBT- JR UNIDAD DE FORMACION EL RECREO
 "La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre." (Paulo Freire)
EDUCACIÓN POPULAR
Paulo Freire:
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores    y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del    diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre    profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos    democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la    pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en    América Latina y en la    teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y    africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora    y en a educación. Fue emigrante  y exilado por razones políticas    por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo    Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza. 
Para leer completo pulsa el siguiente ling: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm 
Entrevista a Paulo Freire (PARTE 1): http://www.youtube.com/watch?v=Ul90heSRYfE
(PARTE 2): http://www.youtube.com/watch?v=fBXFV4Jx6Y8&feature=related
 
"... La educación popular plantea una escuela con amplio sentido democrático, centrada en los actores principales del proceso, es decir los educandos, se erige desde las prácticas pedagógicas en pro de una educación emancipadora, liberadora, esta planteada como una necesidad para alcanzar la libertad de los sujetos en la sociedad. ¡¡¡Imagínese si era posible aprender esto en una universidad que responde a los intereses del opresor!!!...
(PARTE 2): http://www.youtube.com/watch?v=fBXFV4Jx6Y8&feature=related
"... La educación popular plantea una escuela con amplio sentido democrático, centrada en los actores principales del proceso, es decir los educandos, se erige desde las prácticas pedagógicas en pro de una educación emancipadora, liberadora, esta planteada como una necesidad para alcanzar la libertad de los sujetos en la sociedad. ¡¡¡Imagínese si era posible aprender esto en una universidad que responde a los intereses del opresor!!!...
... La educación popular, además, tiene como método fundamental el diálogo, valora las necesidades del individuo y su entorno, con toda su carga cultural. El aprendizaje está en el trabajo compartido ya que la enseñanza no es la transferencia mecánica de conocimientos, es por el contrario, la producción de ellos. Esta basada en principios que la hacen emancipadora, dialéctica, reconstructora de conceptos anquilosados en la práctica formal. ¿Cómo no iba a verse esto como una amenaza al imperio? Si es que lo que plantea es precisamente la cultura popular, el rescate de la historia, lo autóctono, lo no globalizado.
Hablar de educación popular, si bien lo asumimos como necesario y la entendemos desde el punto de vista teórico y practico, en la realidad, involucra lo pedagógico y lo administrativo, entonces se gena una preocupación un poco menos sarcástica y mas operativa ¿cómo se operacionalizan ambos elementos? ¿cómo nos desprendernos de los procesos de enseñanza tradicional en las escuelas, incluso en las bolivarianas? ¿qué pasa con la formación docente? ¿qué hacer con los procesos administrativos que hemos heredado y que se practican abiertamente en la educación actual y en todos sus niveles?
Asumir la educación popular implica romper con otros paradigmas, para asumir que los espacios educativos deben estar en todas partes, que las instituciones hay que ponerlas al servicio de los movimientos populares con miras a construir y fortalecer el proyecto político. Es indispensable que se transforme la concepción burocrática de las instituciones, que se transforme además la formación de los docentes y se trabaje con las organizaciones populares, abriendo cauces de participación y concediendo el protagonismo al pueblo, más allá de cualquier retórica, a fin de transformar la educación mas que en la teoría, en la práctica y así poder construir nuevos significados verdaderamente formadores, liberadores y revolucionarios."
Para leer completo, visita la fuente: http://www.aporrea.org/educacion/a37742.html 
INFORMACIÓN PARTICIPANTES INSCRITOS EN LOS TURNOS DE LA MAÑANA Y TARDE
Los turnos MAÑANA y TARDE, permanecerán en espera debido a la poca demanda en dichos horarios las cuales no cumplen el requisito de asistencia mínima exigida por el Ministerio P.P. para la Educación Universitaria, aquellos que deseen cambio de turno para la noche podrán escribir al correo de la Unidad de Formación solicitando dicho cambio.
Haz un click sobre la imagen para ampliar
El día Lunes 16-05-11 seran publicados el listado de los alumnos por equipo de estudio en el PH area de comedor.
Para cualquier consulta escribanos por ubtjrelrecreo@movilnet.com.ve o deje su comentario aquí o contactenos (0416) 622-3369
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









